Quantcast
Channel: Magazine - nokia
Viewing all 212 articles
Browse latest View live

"Lumia 830 - End of Life": Microsoft pone fin a su fabricación

$
0
0

Lumia 830 descontinuado

Hace ya casi un año desde que vimos los últimos teléfonos de Miscrosoft en cuya parte trasera aparecía la palabra Nokia Completando la gama media de terminales de la compañía, aparecieron los Nokia 735 y el Nokia 830, un terminal que buscaba ser la alternativa asequible a la línea de flagships representada por el Nokia 930.

Finalmente, el 830 pudo no resultar ser lo previsto al no presentar unas especificaciones de lo que se entendía por flagship y además no resultar tan económico. Por otra parte, tampoco representaba una alternativa claramente superior al 735, que además de ser más económico tiene el reclamo de su "cámara frontal para selfies".

Nokia 830

Y puede que por no cumplir los objetivos hayan decidido descontinuarlo. Eso nos llega desde WMPowerUser, que publica una supuesta filtración de un empleado de Microsoft en la que se ve una comunicación interna relativa al fin de la fabricación de este móvil con un estado End of Life, en concreto del modelo naranja, con las instrucciones a seguir por parte de los vendedores.

De este modo se acabarán de vender las unidades que queden en stock y obviamente no habrá más distribución, sin que afecte al soporte y las condiciones de garantía de los terminales adquiridos. Y aunque vemos que se especifica que afecta sólo al modelo naranja, probablemente acabe siendo del mismo modo para el resto de modalidades de este terminal, o bien la orden pertinente ya ha sido emitida y no se ha filtrado.

Nokia Lumia 830

Veremos si en lo sucesivo hay otras informaciones al respecto del final de este terminal, así como de su rumoreado sucesor “Saana”. Por otra parte, desde Microsoft expresaron su intención de reducir el número de terminales como parte de su plan de recortes en su división de teléfonos móviles.

Vía | WMPowerUser
En Xataka Móvil | La estratificación de Windows Phone


¿Cuáles serán las bandas de frecuencia de las redes móviles 5G?

$
0
0
5g1

La pasada primavera Nokia nos sorprendía con las pruebas de una red móvil 5G que ofrecía la increíble (y todavía no aprovechable) velocidad de 10 Gbps. Para alcanzarlos utilizaban una configuración de antenas 2x2 MIMO (Multiple-Input, Multiple-Output) con una única portadora trabajando a 73 GHz.

Parece que este tipo de frecuencias serán la apuesta de la marca para los futuros sistemas 5G, a juzgar por las cartas que ha enviado hace unos días a la FCC americana con recomendaciones sobre el uso de bandas por encima de 24 GHz y más concretamente de las comprendidas entre 71-76 GHz y 81-86 GHz.

Nokia explica la necesidad de contar con bandas con licencia y sin licencia para la nueva generación de la Internet móvil y una nueva mentalidad a la hora de colocar las estaciones base: pasaremos de grandes torres y estaciones situadas a muchos metros o kilómetros a pequeñas estaciones base que actúen localmente y para pocos usuarios.

Nokia 5g

Es decir, las small cells serán la clave para poder desplegar los servicios 5G de alta velocidad y baja latencia que se están planificando en la actualidad y que no llegarán hasta 2020. Deberemos acostumbrarnos a convivir con pequeñas estaciones base colocadas en el mobiliario urbano e incluso dentro o cerca de las oficinas y viviendas.

450 1000

Estas pequeñas estaciones también serán imprescindibles para superar el principal problema de utilizar frecuencias tan elevadas: la poca penetración. A 80 GHz difícilmente se podrá traspasará la pared de un edificio para darnos cobertura en el interior, con lo que además de colocar microceldas también será necesario utilizar otras bandas de frecuencia inferiores y establecer nuevos sistemas que sean capaces de enfocar la energía directamente hacia el teléfono en lugar de radiar en todas direcciones (algo como el beam-forming que se utiliza en WiFi).

Deberemos acostumbrarnos a convivir con pequeñas estaciones base colocadas en el mobiliario urbano e incluso dentro de las viviendas

Otras propuestas para las bandas de 5G

650 1200 Samsung

Nokia no es la única en apostar por este tipo de frecuencias por encima de los 24 GHz. Por ejemplo, Samsung mostraba en octubre de 2014 un sistema funcionando entre 26 y 28 GHz con una velocidad de pico de 7,5 Gbps y logrando unos impresionantes 1,2 Gbps circulando en ciudad a 100 Km/h de forma estable y sin desconexiones ni interrupciones.

Pero también tenemos propuestas procedentes de estamentos oficiales. Por ejemplo el pasado abril el regulador de telecomunicaciones británico Ofcom ya adelantaba su visión para 5G en la que se consideraban varias bandas entre los 6GHz y los 100GHz.

En concreto, se distinguían cuatro bloques fundamentales: uno entre 6 y 20 GHz, otro entre 20 y 40 GHz, un tercero entre 40 y 60 GHz y el último entre 60 y 100 GHz. Además, también se abría la posibilidad al uso de las bandas de 3,6, 3,8, o 4,2 GHz para solucionar los problemas de falta de penetración en edificios.

650 1200 Bandas Ofcom

¿Cuáles serán las definitivamente elegidas? Probablemente varias de las citadas anteriormente a la vez. Sobre todo si tenemos en cuenta que 5G no es solo para humanos, ya que las máquinas y los millones de objetos conectados entre sí y a Internet jugarán un papel fundamental en esta nueva revolución de las comunicaciones que nos espera y quizá necesiten sus propias bandas dedicadas, pero eso lo dejamos para otro artículo...

En Xataka | Señoras, caballeros y demás objetos conectados, les presento a las redes 5G
Más información | Nokia

Nokia y Google, ¿interesadas en desplegar LTE-U en la banda de 3,5 GHz?

$
0
0
Person Woman Hand Space Large

Parece que las conexiones LTE en bandas sin licencia (conocidas como LAA o LTE-U) van a dar mucho de qué hablar en los próximos meses. Si hace unos días conocíamos los resultados de un estudio que afirmaba el impacto en las redes WiFi hoy volvemos al tema de la mano de posibles despliegues por parte de empresas no operadoras de telecomunicaciones.

Y es que, según fuentes de Fiercewireless, Ricky Corker, el Presidente de Nokia Networks en Norte América habría dejado caer el interés en desplegar redes LTE-U en la banda de 3,5 GHz de compañías como Google.

Esta última ha negado que esté trabajando en algún proyecto concreto sobre LTE-U con Nokia, pero los rumores se remontan a 2014 cuando el CEO de Nokia ya mostraba interés por montar un nuevo ecosistema alrededor de los 3,5 GHz con Google.

Además, Google por su parte también ha estado tratando el asunto directamente con la FCC (Federal Communications Commission) estadounidense. De hecho, hace poco envió un comunicado explicando su posición sobre el asunto, los retos que sería necesario afrontar y las posibles dificultades de la tecnología. ¿Qué significa todo esto?, ¿qué conclusiones podemos sacar? Pues aunque todavía no hay nada concreto, parece que ya son varias las compañías que están interesadas en hacer de LTE-U su próximo objetivo.

Laa650 1200

Unas como Ericsson, Nokia o Qualcomm porque supone un nuevo mercado de dispositivos y chips compatibles que vender y otras como Google porque podría suponer el paso definitivo a dar servicios de Internet móvil sin necesidad de tener que comprar licencias a los gobiernos.

Vía | Fiercewireless

Nokia nos deja ver el futuro de 5G con una red funcionando a 10 Gbps

$
0
0
2 10 Gbps Live 5g Demo 1

Aunque todavía faltan entre 4 y 5 años para que las redes móviles 5G lleguen al mercado de masas, es tiempo para que de vez en cuando los fabricantes y operadoras nos sorprendan con increíbles demostraciones en las que se muestran las posibilidades de la futura tecnología.

La última en hacerlo ha sido Nokia en la GITEX Technology Week que se está celebrando esta semana en Dubai, en donde han enseñado al público, en colaboración con la operadora du, una parte de su apuesta por la Quinta Generación de la Internet Móvil logrando unas velocidades de conexión impensables hace solo unos años.

En concreto, en una de las pruebas lograron superar los 10 Gbps utilizando tecnologías de antenas inteligentes y agregación múltiple de portadoras de gran ancho de banda, técnicas que todavía tendrán que estandarizarse antes de llegar definitivamente al mercado.

Muy bien, pero, ¿para qué tanta velocidad? Pues aunque se ha hablado de para descargar grandes volúmenes de datos en unos pocos segundos (por ejemplo una película Full HD o 4K en menos de 1 minuto), la clave de estas potentes redes estará también fuera del móvil y probablemente se centrará en las ciudades inteligentes, la Internet de las cosas, la realidad virtual y sistemas de telepresencia con realidad virtual que todavía nos cuesta imaginar pero que serán posible en pocos años gracias a 5G.

Más información | Nokia
En Xataka Móvil | Las redes 5G, ¿pensadas para tu móvil o para tu lavadora?

Nokia pondrá a prueba pCell, la tecnología que promete aumentar 50 veces la capacidad de las redes móviles

$
0
0
650 1200

Hace más de un año que nos sorprendía la empresa Artemis y su innovadora tecnología de redes móviles bautizada como pCell, que prometía multiplicar radicalmente la capacidad de los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales con un coste relativamente bajo.

Tras un par de demos técnicas con motivo de algunas ferias no habíamos vuelto a saber nada más de ellas, pero parece que han seguido dando pasos en el buen camino y ahora nos sorprenden con el comienzo de pruebas en entornos reales de la mano de Nokia.

Parece que a Nokia Networks le ha interesado el invento de Artemis y han firmado un acuerdo para comenzar a probar las pCell a partir de 2016 en diferentes zonas urbanas de San Francisco, prestando especial atención a lugares de alta concurrencia de público como estadios, aeropuertos y grandes edificios públicos.

Estadio 650 1200

Ambas empresas quieren probar la viabilidad de pCell a la hora de mejorar el servicio de las redes LTE actuales permitiendo el uso conexiones de alta velocidad por muchos usuarios al mismo tiempo sin que disminuyan las prestaciones y utilizando los recursos espectrales actuales. ¿Cómo es posible?

Así funciona pCell

Las redes móviles convencionales están basadas en tecnologías de macroceldas hexagonales que dan coberturas de decenas de metros o kilómetros tratando por todos los medios de evitar interferencias con las celdas adyacentes. La capacidad de transmisión de datos total del sistema se tiene que repartir entre todos los usuarios que estén dentro del rango de cobertura de la celda en un momento determinado, algo que limita mucho el uso del espectro y las velocidades de conexión alcanzadas.

Este problema es el que pretende solucionar pCell, una tecnología que trata de crear una celda virtual individual para cada usuario de la red móvil. Para ello, a diferencia de los sistemas convencionales, busca interferencias entre varias celdas para crear una señal personalizada y única en cada terminal.

En las redes móviles convencionales la capacidad de transmisión de datos total del sistema se tiene que repartir entre todos los usuarios, mientras que con pCell no

Así, cada usuario puede contar con el máximo caudal de ancho de banda que sea posible ofrecer con el espectro disponible en un lugar concreto. Es decir, no hay repartir el ancho de banda entre todos los usuarios conectados a la red. Además, pCell cuenta con un sistema de detección y adaptación en tiempo real que permite seguir al móvil allá donde vaya, sin que la conexión se pierda.

Esquema Celdas 650 1200

Parece demasiado bueno para ser verdad, y de hecho este es uno de los motivos de que no haya llamado mucho la atención de las grandes empresas. Sin embargo, el anuncio de la colaboración con Nokia y el comienzo de pruebas reales podría suponer el despegue de una tecnología que, de cumplir lo que promete, sería capaz de mejorar la capacidad entre 30 y 50 veces.

Por el momento tendremos que esperar a ver los resultados de las primeras implementaciones para poder hacer una valoración con datos reales. Pero mientras tanto, si estáis interesados, os recomiendo ver el siguiente vídeo con una prueba de laboratorio presentada el año pasado:

Vía | Artemis
Más información | Artemis

Una nueva supuesta imagen del Nokia C1 aviva los rumores del retorno de Nokia con Android

$
0
0
Una nueva supuesta imagen del Nokia C1 aviva los rumores del retorno de Nokia con Android

Son muchos los que echan de menos a Nokia, esa compañía que en su día dominó el mercado de los teléfonos pero que tuvo una adaptación complicada al mundo smartphones. Con su división de terminales en manos de Microsoft, lo único que hemos visto hasta la fecha de los finlandeses ha sido una tablet, la N1.

Pero las ganas de volver a ver un smartphone bajo la marca Nokia no han desaparecido, y es que supuestamente lo podremos ver a finales de 2016. Y a pesar de la lejanía de esa fecha los rumores no descansan, ya que ahora contamos con una nueva supuesta imagen del que sería ese primer smartphone Nokia en su vuelta al mercado.

Conceptos y supuestas imágenes del que sería el primer Nokia con Android hemos tenido ya unos cuantos. En esta ocasión vemos un terminal con un diseño atractivo, aunque como apuntan desde PhoneArena es para cogerlo con pinzas, dada incomoda posición de los botones de encendido o volumen.

¿Sistema operativo a elegir?

En las pantallas que podemos ver vemos en primer plano el que sería un Android con el Z Launcher de Nokia, lo que cuadra con todos los rumores que apuntarían a que Nokia volvería con Android como sistema operativo. Pero como si de un enigma se tratase, en la segunda pantalla, de la que solo podemos ver una pequeña porción, podemos ver los tiles de la pantalla principal de un Windows Phone, lo que lleva a pensar que podríamos estar frente a un smartphone con dos versiones, con Android o Windows Phone.

De todas maneras, con la vuelta de Nokia tan lejana, todo rumor e imágenes filtradas se tienen que tomar con mucho cuidado. Desde la marca nórdica ya dijeron que ellos nunca volverían a fabricar un smartphone, si no que únicamente prestarían su nombre, apuntando los rumores a que Foxconn podría estar detrás de la fabricación de este teléfono, como lo está detrás de la Nokia N1. Pero tiempo al tiempo.

Vía | PhoneArena

Apple patenta una solución para usar el móvil con cualquier tipo de guantes, pero no, no son los primeros

$
0
0
Guantes Mujjo

Llega el frío (más o menos de golpe, pero llega, que ya tocaba) y con ello lo de pensarse un poco más el usar el móvil por la calle. Aunque poco se tardó en ver aquí el negocio y los guantes adaptados a las pantallas capacitativas suelen ya verse en la mayoría de tiendas de moda y accesorios, lo suyo sería no tener que preocuparnos de esto y que pudiésemos manejar nuestro móvil con el tacto que fuese. Y en este sentido va la última patente que se ha publicado de Apple.

Concretamente se trata de “Glove Touch Detection”, un sistema por el cual la pantalla sí sería sensible al toque con guantes inespecíficos, es decir, sin que al menos las puntas de pulgar e índice estén adaptada a las pantallas. Aunque la patente se registró en 2014 ha salido publicada justo hoy, por lo que de ver esta característica aún tardaremos.

¿Innovación? Bueno, pero con la boca pequeña

Si bien es cierto que estrictamente las pantallas capacitativas de la mayoría de terminales no pueden manejarse con guantes “normales”, esto hace tiempo que dejó de ser así al menos para los usuarios de ciertas marcas y modelos. Si somos relativamente “veteranos” y hemos tenido algún smartphone Nokia puede que esto no nos sorprenda, ya que en el caso del Nokia 520, 925 y 1320 entre muchos otros de esa generación se pueden usar con cualquier guante tranquilamente.

Esto ocurre gracias a que se incluyó el sensor ClearPad Series 3 de Synaptics, de quienes hablamos hace unas semanas sobre los avances de cara a incluir sensibilidad a la presión en las pantallas. En este caso se trató de la tecnología Super Sensitive Touch, que permite que la pantalla sea sensible a los dedos aunque haya un tejido de por medio.

Usando un Nokia 520 con guantes

Por otra parte están los fabricantes que han habilitado soluciones por software, es decir, con modos que el usuario puede activar o desactivar a conveniencia. Son los casos de algunos modelos de Samsung (Galaxy S y Note), Huawei (Mate, serie P y otros de gamas superiores desde 2013), Sony (los Xperia Sola y los Xperia Z), Xiaomi (desde la versión 6 de MIUI) y Oppo, que incorporan un “modo guantes” en algunos de sus modelos.

Tampoco en cuanto a la pantalla

Dispositivos de la patente

Cierto es que de la patente de Apple se deduce que no se trataría de un modo y que sería una tecnología ya incorporada en el dispositivo (incluyendo ordenadores y iPods), basada en la sensibilidad a las distintas superficies según las variaciones de densidad. Pero tampoco en este sentido son estrictamente los primeros, ya que en 2011 vimos cómo SMK Corp ya introdujo pantallas con esta sensibilidad aunque de manera primaria y en otros dispositivos como navegadores.

Otras empresas se han centrado en las pantallas, pero en complementarla. Es el caso de Glovys, unas láminas transparentes muy similares a las que habitualmente vemos protegiendo de arañazos la pantalla que permitían el manejo del terminal con guantes, aunque en este caso el proyecto no alcanzó la meta en Kickstarter y no salió adelante.

Guantes

De momento es una patente más y como mucho una pista de hacia dónde van las futuras novedades en los dispositivos de Apple. En este caso, de nuevo, recaería en la pantalla, la cual es la protagonista de muchas incorporaciones por parte de la misma Apple con el 3D Touch y de otros fabricantes como Huawei o Motorola.

En Xataka Móvil | La pantalla como eje de las innovaciones en el futuro del smartphone

Nokia FastMile, llevando la Banda Ancha a zonas sin fibra o ADSL por medio de 4G

$
0
0
Nokia 4g

El Mobile World Congress (MWC) de febrero se acerca y las empresas comienzan a mostrar sus cartas para ir despertando interés sobre lo que se mostrará en la feria. Una de las que llevará novedades es Nokia, que acaba de anunciar el lanzamiento de la tecnología FastMile para llevar la Banda Ancha, la telefonía y televisión de pago a zonas rurales o suburbanas en las que no haya actualmente buena cobertura.

Se trata de una solución que utiliza parte de las redes 4G (LTE) ya existentes pero que a diferencia de otras propuestas que simplemente dan conectividad fija usando 4G con la cobertura convencional, pretende mejorarla con nuevas antenas y diferentes bandas de frecuencia.

Para empezar, al espectro normalmente usado se unen más canales situados entre 1.8GHz y 3.5GHz allí donde estén disponibles que el cliente podrá aprovechar a través de dos nuevos equipos en su hogar: una antena de alta ganancia que deberá colocar en el exterior de la vivienda y un router especial.

Una miniestación base en casa

La antena es direccional y utiliza la tecnología beamforming para enfocar el haz de energía hacia la estación base de forma más eficiente. Según Nokia es capaz de mejorar el área de cobertura en un factor de 12x con respecto a la cobertura convencional de una red 4G.

En el interior de la vivienda se instalan small cells que proporcionan la conectividad final a los terminales del usuario logrando, según la marca, una velocidad hasta 2,5 veces superior que las redes móviles actuales (no se han concretado más datos).

Es decir, básicamente se trata de instalar en casa una especie de miniestación base que se comunicará con la red 4G ya existente (sobre la que habrá que hacer unas pequeñas modificaciones para poder ofrecer este tipo de cobertura) a mayor distancia y con mejor velocidad. ¿El coste? Pues Nokia asegura que será bajo y que la instalación de los equipos es sencilla y rápida, aunque no se han dado cifras concretas, quizá en el MWC aclaren más estos "detalles".

Más información | Nokia
En Xataka Móvil | Así es cómo las small-cells pueden usarse para llevar el 4G hasta zonas rurales


Samsung sigue sangrando por las patentes: primero Apple y ahora Nokia

$
0
0
Nokia

No vamos a descubrir nada nuevo si desde aquí criticamos el uso de las patentes por los trolls. Pero en esta ocasión no se trata del mismo caso pues son patentes que Nokia usaba en su momento, patentes que Samsung utilizó y patentes por las que Samsung sigue pagando a día de hoy. Este hecho no sería tan curioso si no destacamos que se trata de Nokia, un fabricante que tiene un pie dentro y otro fuera de la industria de los teléfonos móviles y que, aún así, sigue percibiendo no pocos beneficios del sector.

La relación con Microsoft no fue tan larga como costosa para la marca finlandesa y les dejó prácticamente fuera del sector. Sus Lumia siguen ahora bajo el paraguas de Microsoft, con más penas que alegrías, y el contrato de no competencia firmado entre ambas empresas acaba este año 2016. Pese a ello, presentó su Nokia 222 en agosto del pasado 2015, aún con Microsoft. Y pese a ello, percibe una buena suma directamente desde las arcas de Samsung.

Mil millones de euros de una sola tacada

El juicio de patentes que se resolvió hoy mismo a favor de Nokia les reportará unos 1020 millones de euros, o 1100 millones de dólares. Esto, que debería haber sido una alegría, ha hecho descender el valor de las acciones de la compañía finlandesa. Las acciones se mueven así, por previsiones, y en este caso los ingresos han sido menores de los esperados, cayendo las acciones de Nokia en un 10%.

Sin embargo, no se acaban las buenas noticias para Nokia. La firma asegura que las mismas patentes que le han dado ese dinero en 2015, dejarán en sus arcas otros 1400 millones de aquí a 2018. Los inversores, que por ahora no han recogido con albricias los resultados a la baja, tienen puestos los ojos en otro juicio abierto entre Nokia y LG. ¿Será tan beneficioso como el que han ganado a Samsung?

Lo que está claro es que los accionistas de Samsung no estarán nada contentos. A la pérdida de este juicio se le suma que hace unos días perdieron otro similar contra Apple. Las patentes parecen ser un negocio bastante lucrativo, a tenor de los resultados.

Más información | Reuters
En Xataka Móvil | El último culebrón Apple vs Samsung: las patentes se quedan en Cupertino

Estas son las tecnologías 4,5G que Nokia mostrará en el MWC 2016

$
0
0
Nokia Td Lte Advanced Pro 3d Beamforming Using Flexi Multiradio 10 Base Station

El pasado noviembre el 3GPP aprobaba las especificaciones del nuevo estándar LTE-Advanced Pro, conocido también como 4,5G. Se trata de una evolución de 4G que pretende cubrir el hueco tecnológico que queda hasta la llegada definitiva de 5G en 2018-2020.

No estaba claro cuándo veríamos la tecnología en funcionamiento, pero parece que será antes de lo esperado, pues Nokia ha anunciado que llevará algunas de sus aproximaciones a 4,5G al Mobile World Congress 2016 que se celebra a finales de este mismo mes. ¿En qué consistirá la demostración?, ¿qué novedades aportará?

Para empezar, hay que comentar que el objetivo de las tecnologías mostradas será mejorar las capacidades de las redes móviles actuales cambiando principalmente la parte de software. Es decir, se trata de técnicas que no necesitarán una actualización del hardware de las estaciones base y antenas y que por tanto podrán ser instaladas con relativa facilidad. Las tecnologías que se mostrarán serán:

  • TD-LTE-Advanced Pro 3D Beamforming: En primer lugar la empresa hará una demostración de esta técnica que básicamente maximiza los niveles de señal que llegan al terminal móvil minimizando al mismo tiempo las interferencias entre celdas combinando la técnica del beamforming (utilizada ya en sistemas WiFi) tanto en el plano vertical como en el horizontal. Se supone que con ello se consigue mejorar en un factor x4 la velocidad de subida y hasta x3 la de bajada.

  • Inter-Site Carrier Aggregation combina portadoras TDD y FDD procedentes de diferentes estaciones base localizadas en lugares distintos y en teoría es capaz de mejorar las velocidades totales utilizando el hardware que ya está desplegado.

  • Intelligent Beamforming en configuración 8x4 (8 transmisores y 4 receptores) para conexiones TD-LTE con las que en teoría es posible duplicar las velocidades de transferencia y mejorar la cobertura.

  • Uplink Carrier Aggregation y modulación 64QAM introducida vía software que combinadas permiten incrementar las velocidades de subida de la red móvil hasta alcanzar los 150 Mbps (unas tres veces el máximo del LTE actual)

Como vemos, las cifras de mejora en cuanto a capacidades de transmisión parecen prometedoras, aunque está por ver cómo se trasladan los datos luego al mundo real con usuarios y equipos de red reales. De todas formas, esperaremos con interés las demostraciones que Nokia realizará en el MWC16 a finales de mes, sobre todo para conocer cuándo llegarán al mercado y si las podremos usar con los móviles actuales o será necesaria alguna modificación.

Más información | Nokia
En XAtaka Móvil | Ya está oficialmente aprobado el 4,5G, un estándar intermedio mientras llega 5G

Así fue 2015 en términos de malware en móviles, según Nokia

$
0
0
Estudio sobre el malware móvil por Nokia

Hecho el software, hecho el malware. Desde que los smartphones invadieron nuestra realidad tecnológica son un blanco para esos softwares maliciosos que antiguamente se limitaban a hacernos la vida imposible sólo a nivel de ordenadores. En anteriores ocasiones hemos hablado de ciertas apps o recursos de software con los que se intentaba entrar a los terminales para husmear en los datos del usuario o simplemente de fastidiar a éste, y hoy en Nokia publican un informe sobre el estado de las infecciones de malware en los smartphones.

En el trabajo se muestran las conclusiones tras examinar los datos y estadísticas sobre infecciones de malware tanto en redes móviles como redes fijas en la segunda mitad de 2015. Un informe cuya fuente de datos son los centros anti-malware que la empresa finlandesa tiene instalados en las redes de todo el mundo, monitorizando el tráfico de más de 100 millones de dispositivos.

Buenas noticias en perspectiva

Lo que concluye el informe es que, tras dos años de crecimiento más o menos constante en cuanto a la tasa de infecciones en las redes móviles, en 2015 ésta bajó en abril (del 0,69% en enero a un 0,51%) y en diciembre (del 0,75% en junio al 0,49%). Algo que el personal de Nokia Threat Intelligence Lab achaca a los siguientes hechos:

  • Un descenso de las infecciones de malware en Android durante principios de año. Algo que ocurrir gracias a los esfuerzos de Google por limpiar su tienda de apps de software malicioso.
  • Un descenso en el adware en ordenadores Windows conectados a redes móviles durante el tercer trimestre (tras un aumento a mediados de 2015).

Algo que se ve en uno de los gráficos que incluyen en el informe. Al plasmar la tasa de infección por dispositivos desde 2013 vemos que a mediados de 2015 hay un pico, que se explica por campañas agresivas de adware activas tanto en redes móviles como en banda ancha (punto señalado por una flecha azul). Lo que también se ve es un ligero incremento de las infecciones en móviles hacia finales de año. 

Infecciones por dispositivos desde 2013

La desventaja de ser el gigante

es la primera vez que aparece malware de iOS en el top 20 de la lista

Como cabría pensar por cuota de mercado, la plataforma más afectada sigue siendo Android. No obstante, es la primera vez que aparece malware de iOS en el top 20 de la lista de los software más extendidos. Se trata de Flexispy y XcodeGhost, un malware que como explicaron nuestros compañeros en Xataka fue un verdadero quebradero de cabeza para la empresa de Cupertino.

Tabla del top 20 de malware en 2015

En ese top 20 de malware lo que vemos son distintos tipos de software cuya acción se ha importado de lo que puede entender como "malware tradicional" en ordenadores, y según indican en el informe el mayoritario es el ransomware, es decir, los que bloquean (o secuestran) el terminal. De hecho, aquí vimos hace unos meses el caso de la falsa app de contenido adulto).

Android

Un tipo de estafa que recuerda al malware de la falsa Policía que estuvo rodando durante meses de PC en PC, que pedía un pago de una supuesta multa para evitar la prisión. Además de este tipo de software malicioso, encontramos en varios casos de la lista los que pueden robar ciertos datos del usuario (personales o bancarios) como los troyanos o adware malicioso que usa información personal sin permiso para bombardear de anuncios "personalizados" al usuario.

Cada vez más virulentos

Algo que era de esperar pero que se ha comprobado en este trabajo es que los malware son cada vez más complejos y más difíciles de eliminar. Una evolución en consonancia a la de los sistemas operativos, que cada vez son más seguros, si bien los hackers y demás expertos en crear y manejar estos software suelen averiguar y (sin mucha demora) dónde tienen agujeros por los que poder entrar en cada nueva versión.

Hay malware de Android capaz de resistir a las restauraciones de fábrica

Lo que muestra el equipo de Nokia es que hay malware de Android capaz de resistir a las restauraciones de fábrica. Estos software maliciosos se instalan en los directorios de las apps que se preinstalan por defecto al iniciar el ordenador (en el directorio /system/app). Cuando ocurre esto, el único modo de eliminar el malware es hacer root y eliminar manualmente los archivos.

No hay era post-PC ni era post-SMS tampoco en malware

La proporción aproximada de móviles infectados en 2015 es más o menos de un smartphone con malware de cada 300. Un dato que per se puede no sorprendernos, como sí ocurre con el hecho de que en muchas ocasiones son los ordenadores los responsables de las infecciones, debido al uso de la red compartida por los smartphones (tethering) o al uso de dongles USB, concretamente en un 40% de los casos.

¿La explicación? Windows sigue siendo la plataforma favorita para los creadores de malware, donde muchos tienen una amplia cosecha que va circulando por las diferentes redes. Al conectar los ordenadores a los smartphones, los software maliciosos pasan a las redes móviles ampliando su espectro de actuación.

Ordenador y smartphone

Otro hallazgo que puede sorprender es el hecho de que los espionajes por SMS estén entre los ataques más frecuentes. Hace unos meses hablábamos del descenso del uso de este sistema de comunicación en España debido al auge de la mensajería instantánea y otras apps (sin coste y con más posibilidades), pero si bien en este país son algo casi anecdótico o restringido casi a servicios empresariales, en países como Estados Unidos sigue usándose con relativa normalidad.

Tipos de infecciones

Por el buen camino, pero sin descuidarnos

En resumen, las infecciones se han reducido en el año 2015 pese a los continuos intentos de los ciberatacantes de que no sea así. Lo que hemos de tener en cuenta es que, aunque los sistemas cada vez son más seguros, nunca podemos bajar la guardia dado que nos puede llegar una amenaza por cualquier vía, ya sea mensajería, SMS o al descargarnos una app fuera de la tienda oficial del sistema.

Smartphones

Por otro lado está el hecho de que, pese a que Android es la plataforma más afectada, en 2015 se han registrado ataques importantes en iOS como KeyRaider o XcodeGhost. Hace poco, además, hablábamos de una página web que provocaba reinicios en los dispositivos iOS, algo que per se no era malware pero que nos servía para recordar que ningún sistema está exento de vulnerabilidades en cuanto a software.

Vía | Nokia
En Xataka Móvil | Esta app no es un juego para adultos, es malware y te bloquea el terminal

La vuelta de Nokia a los móviles sería a lo grande con el Nokia C9

$
0
0
Nokia C9

Es posible que la compra de Nokia por parte de Microsoft fuese uno de los momentos más tristes que recuerdan los aficionados a la telefonía móvil. No ya por la compra en sí y la pérdida de independencia de los finlandeses sino porque se intuía el final del túnel, un túnel que acabó con Microsoft desembarazándose de la marca y absorbiendo a los Lumia.

Nokia había intentado resistirse a este final, no olvidemos que por el camino lo intentó con Maemo y con Meego, esta última convertida en Sailfish tras una escisión del equipo de desarrolladores. Ya con Microsoft al volante, hubo un tímido intento de equipar Android con los Nokia X y finalmente parece que, ya completamente libres, volverán a intentarlo con el Nokia C9 pese a haberlo negado en su momento.

El Nokia C9 puede ser una apuesta potente

Shut Up And Take My Money

Recordemos que Nokia ya se aventuró con Android en solitario con el Nokia C1 y la Nokia N1, un móvil y un tablet con Android y bastante buena pinta que sin embargo quedaron muy lejos de Europa y llegaron a percibirse como un experimento. Ahora, con el contrato que le impedía comercializar móviles y hacer la competencia a la propia Microsoft extinto, llegaría su primer terminal.

El Nokia C9 ha dejado ver en una filtración características que invitan a la esperanza. Estaríamos hablando de un smartphone con cuerpo metálico y un precio que rondaría los 400 euros. Algo que puede percibirse como elevado si no tenemos en cuenta los componentes que ya se asocian a este C9 que recuperaría un nombre histórico de la marca finlandesa.

  • Procesador Qualcomm Snapdragon 820 a 2,65GHz
  • Pantalla de 5 pulgadas
  • 3GB de RAM
  • 32GB de almacenamiento interno
  • 21 megapíxeles de cámara trasera
  • 8 megapíxeles de cámara frontal
  • Android 6.0 Marshmallow

Como vemos, parece que sólo la RAM separaría a este Nokia C9 de los lanzamientos más importantes en lo que llevamos de año, y eso sin tener en cuenta que aún desconocemos muchos datos como quién es el responsable, y por tanto su calidad, de la cámara o qué tipo de conectividad nos ofrecería. Tampoco sabemos si será un móvil internacional o volverá a quedarse en China.

Mientras tanto, sólo nos resta esperar para seguir conociendo más información acerca de este Nokia C9 que ya ha despertado nuestra atención y que se ha colado entre las novedades del año, restando un poco de atención a los HTC 10 y Huawei P9, aún por presentar pero con casi toda su información desvelada.

Más información | Mobile-dad
En Xataka Móvil | Nokia lo niega, no habrá vuelta al mercado de los smartphones

La fusión entre Nokia y Alcatel-Lucent también afectará a España, 320 puestos de trabajo en peligro

$
0
0
Nokia

No hay peor forma de despertarse que recibiendo la noticia de que una gran compañía como Nokia, que fue uno de los gigantes históricos del mercado de la telefonía móvil, ha comunicado su intención de prescindir de buena parte de su plantilla en España. Concretamente, hasta el 20% de su personal está en proceso de perder su puesto de trabajo salvo que haya cambios.

320 empleos en total son los que pueden estar en peligro a tenor del comunicado de Nokia, que parece seguir las pautas fijadas en su hoja de ruta tras adquirir Alcatel-Lucent, una de sus competidoras en el sector de las telecomunicaciones. Este reajuste, prescindiendo de 320 empleos en España, llevaría a la empresa a reducir su plantilla en un 20%, como comentábamos anteriormente.

Hay que recordar que esta Nokia que ahora se menciona no es la Nokia de entonces. La división de smartphones fue adquirida por Microsoft, que finalmente desechó la marca Lumia en su proceso de reconversión de la línea. Nokia quedó, por tanto, reducida a su división de telecomunicaciones. En la actualidad se dedica, principalmente, a poner en marcha redes de operadores por todo el mundo.

Los sindicatos se han puesto manos a la obra

Concretamente CCOO, emitiendo un comunicado firmado por su responsable en el sector Industria. "CCOO de Industria manifiesta el total y absoluto rechazo a esta medida. El sindicato está convencido de que la situación del negocio es de clara expansión y de que la buena situación financiera de la empresa no justifica un recorte de plantilla de esa envergadura".

El fin último de Nokia sería el de llegar a reducir sus costes operativos hasta una cifra cercana a los 900 millones de euros para el año 2018. Esto implicaría que los despidos, de llevarse finalmente a cabo, no se producirían todos de inmediato sino que se harían reajustes hasta llegar a dicha fecha.

Sin haber elaborado aún un listado de qué puestos específicos son los que quedarán suprimidos, Nokia sí indicó el pasado miércoles qué áreas serían las afectadas por los recortes. Así, estarían en peligro las áreas tanto de investigación y desarrollo como las puramente comerciales como organizaciones regionales y de ventas.

Nokia ya se reúne con representantes de sus trabajadores

Desde Nokia ya se reúnen con los comités de empresa europeos de su firma y seguirán haciéndolo hasta completar una ronda de encuentros con representantes de los trabajadores hasta en 30 países, los que sufrirán estos recortes para alcanzar la cifra de costes operativos deseada por la multinacional finlandesa.

Estos despidos no hacen sino agravar aún más la situación del empleo en el sector tecnológico en España, un sector que hace poco ya provocó ríos de tinta debido a los conflictos de bq con sus trabajadores, que también están acarreando despidos.

Más información | Expansión
En Xataka Móvil | ¿Qué está pasando en bq? Hablamos con todas las partes

Nokia compra Withings: alejándose del móvil y acercándose al wearable

$
0
0
Nokia

Desde que Nokia vendiese la división móvil a Microsoft y firmase una fecha tope para no dedicarse a su construcción, siempre quedó en latencia la esperanza o la impresión de que en algún momento los finlandeses decidirían reemprender aquellos móviles irrompibles, eso sí, adaptados al presente a nivel de software, sobre todo tras lanzar la N1. No obstante, hoy la compañía es noticia por haber comprado Withings, el conocido fabricante de wearables.

Según sabemos por Re/Code, la empresa estaría dispuesta a invertir 170 millones de euros para quedarse con el fabricante francés de dispositivos como el Activité Steel. Una compra que supone un giro a ese supuesto futuro de vuelta al smartphone que ahora se disipa aún más en favor al negocio del internet de las cosas en el campo de la salud.

El aliciente para los productos conectados

El acuerdo se cerrará en el tercer trimestre, momento en el que 200 empleados de Withings migrarán a Nokia. Un trato que se produce, como decíamos, dos años después de que la compañía vendiese la división móvil, dejando pasar un tiempo en el que se ha centrado en la conectividad y sin dejar demasiado claro si iban a dirigir su futuro a la electrónica de consumo, fuese en móviles de nuevo o en otros sectores.

Algo que en principio queda más claro tras este movimiento un tanto sorprendente. Aunque Rajeev Suri, CEO de Nokia, explica que la compañía ha manifestado de manera firme que el área de salud digital tiene un interés a nivel estratégico, pero que es ahora cuando han tomado la determinación de pasar a la acción con esta adquisición.

Con esta adquisición, Nokia fortalece su posición en el área del Internet de las Cosas con la ventaja que aporta la potencia y la confianza de nuestra marca. Encaja con nuestra intención de expandir las posibilidades del ser humano en el mundo conectado y nos coloca en el centro de un mercado que podemos encaminar hacia la creación de una diferencia sustancial en la vida de la gente.

Por su parte, explica Cédric Hutchings, CEO de Withings, en el comunicado que han publicado en su página web, que ambas compañías comparten la prioridad de maximizar la usabilidad de los productos, y que esta fusión será beneficiosa para que éstos se diferencien con el aporte que Nokia puede dar en cuanto a visión y diseño.

Withings

Nokia: healthy people

De este modo, la compañía finlandesa vuelve a subirse al ring de los productos de consumo. Hace unos meses hablábamos de los proyectos que la compañía tenía centrándose en las redes (concretamente en el 5G), algo que también fortalecía con la compra de Alcatel-Lucent.

Nokia

Así, aunque también se habló de la realidad virtual tras la apuesta de Nokia con la cámara OZO de ocho sensores, con la compra de hoy queda más claro que es el Internet de las Cosas en lo que la compañía se centrará. Aún quedará para ver dispositivos de monitorización de la salud con el logotipo de Nokia, pero esto la vuelve a colocar en la electrónica de consumo, eso sí, desvaneciéndose aún más esa vuelta a los teléfonos.

Vía | Recode, Withings

Cinco teléfonos que marcaron el año 2001

$
0
0
Ano 2001

Del año 2000 pasamos al año 2001. Britney Spears daba guerra, Beckham estaba aún en el Manchester United y un año que se cerraba con la llegada de El Señor de los Anillos al cine tuvo algunos teléfonos más protagonistas que el resto. Era un año en el que ya había algún smartphone pero aún eran muy primitivos, sobre todo comparados con los que cambiarían de forma drástica el mercado a partir de 2007.

2001 fue un año en el que Nokia seguía siendo el titán de la telefonía móvil que no parecía desbancable y del que ahora, en un momento de nostalgia desatada, hemos seleccionado los cinco teléfonos móviles que más fuerte golpearon las tiendas. Si el 2000 fue el año en el que el Nokia 3310 reinó en lo más alto, el 2001 dejó paso al 3330. Y a otros más.

Nokia 3330

Nokia 3330

Un nuevo año y seguimos mencionando primero a Nokia. No es el 3310 pero sí el 3330, porque Nokia en aquel entonces era una apisonadora que no tenía que innovar de un año para otro para seguir manteniendo el el primer puesto. No vendió ni de lejos los más de 100 millones del modelo del año anterior pero mantuvo buena parte de su esencia.

A las características del 3310 se les unió una línea de colores más viva, más agresiva, encaminada a conseguir meterse en cada bolsillo del planeta, algo que no consiguió. Añadió la agenda interna con hasta 100 contactos, incluyó un navegador WAP y completó el quinto de juegos con un último título, Bumper.

Siemens SX45

Siemens Sx45

Efectivamente, Siemens fabricaba teléfonos en el año 2001, y el año anterior. Y también varios años antes. Si el A36 fue el rey de la marca en el año 2000, una temporada después asomó uno de los primeros terminales con Windows CE de la marca alemana, el Siemens SX45, un aviso de que pronto serían todos como él, o quizá de que éstos eran los pasos que había que dar para llegar a tener teléfonos verdaderamente inteligentes.

El Siemens SX45 lucía una pantalla TFT a color, táctil, capacitiva y con una resolución de 320x240 píxeles. VGA en teléfono móvil y con Windows en su interior. La CPU era de 64 bits, un salto que volvió a producirse en móviles cuando el iPhone 5s recuperó dicha arquitectura con el Apple A7. También aceptaba tarjetas de expansión, faltaría más. MMC o CF.

Ericsson T68

Ericsson T68

Llegó a finales de año pero el Ericsson T68 fue también un auténtico éxito. Ericsson, que después se asoció con Sony para acabar separándose más de una década después, puso en circulación un teléfono móvil con la misma resolución que el resto de sus competidores pero que contaba con una pantalla a color. 256 colores, nada más y nada menos.

El T68 contaba con Bluetooth 1.0, la versión más primitiva, y también permitía recibir correos electrónicos en el teléfono, como su hermano del año anterior, el Ericsson R380. También tenía juegos, como Nokia, y su pantalla a color le permitió introducir uno que se convirtió en característico del fabricante: el solitario.

Alcatel OneTouch 511

Alcatel OT 511

Una marca ahora resucitada por TCL, Alcatel tuvo también una presencia muy potente en la era pre-smartphones. Si en el año 2000 fue el Alcatel OneTouch 300 el que pegaba fuerte, aprovechando aún el boom que fue el OneTouch Easy, en el año 2001 le llegó el turno al Alcatel OneTouch 311 y al 511, la siguiente generación de feature-phones de Alcatel.

Como el OneTouch 300, este modelo OT 511 también conservó el sistema de batería recargable. Sobre su competencia en el mismo año, el OneTouch 511 no aportó prácticamente nada diferenciador, y fue el comienzo de la caída del fabricante. Pero mantuvo el tipo y tenía una característica que se mantuvo en la línea OneTouch algunos años más: su elevada resistencia a los golpes.

Motorola V66

Morotola V66

No podríamos hacer un recopilatorio de los móviles que marcaron el año 2001 sin incluir un móvil de concha. Y nada más y nada menos que todo un Motorola, uno de los modelos que marcaría el camino de la línea V del fabricante americano, ahora en manos de Lenovo. El Motorola V66 aparece en escena.

No tenía nada destacable con respecto a su competencia y sin embargo se vendió, y mucho, costando 500 dólares cuando llegó a las tiendas en Estados Unidos. Nokia era un peso pesado pero Motorola le seguía el rastro de cerca. Con él podíamos llamar, mandar SMS, navegar con WAP usando su pantalla de cinco líneas y poco más. Pero qué bonito era.

Y con el Motorola V66 cerramos el listado de móviles del año 2001. Fue un año de muchos modelos, no sólo de estos cinco que hemos citado, y quizá te una algún recuerdo al que tuviste en ese año y has echado de menos encontrarlo aquí. ¿Qué teléfono móvil tenías en aquella época? ¿Eras de Nokia? ¿Eras fiel a Alcatel? Cuéntanoslo.

En Xataka Móvil | Cinco móviles que marcaron el año 2000


Siete teléfonos que marcaron el año 2002

$
0
0

Viaje al pasado

Seguimos poniéndonos nostálgicos (bueno, eso quienes llevamos ya unas décadas toqueteando móviles) y recordando teléfonos que marcaron cada año. Tras repasar los que marcaron 2000 y 2001, seguimos ahora con el año 2002. Un año en el que la calculadora de estos aún no smartphones sería una de las aplicaciones más usadas al menos en la Comunidad europea, dado que fue el año en el que se puso en circulación el euro. ¿Recuerdas qué móvil llevabas en aquel momento? Quizás sea uno de éstos.

Eran tiempos en los que los móviles habitualmente duraban más de uno y dos años (y su batería al menos tres o cuatro días), y aún faltaría bastante para que llegase la fiebre de tener lo último, aprovechar ofertas de operadoras y demás, por lo que habría "resaca" de móviles exitosos de años anteriores como el Nokia 3310/3330 o incluso anteriores como el 3210 o algún Trium. No obstante, se empezaba a fraguar ese componente aspiracional de los móviles a medida que iban incorporando características llamativas como la pantalla a color.

Nokia 6610

Nokia 6610

Como buen rey de la época, Nokia tuvo varios éxitos de ventas también en 2002 y el Nokia 6610 fue uno de ellos, con 15 millones de unidades vendidas (junto con el 6100 y el 3510 con 15 y 12 millones respectivamente). Un teléfono cuyo diseño incluía botones planos, de estilo al 3210, con las características top del momento: radio FM, navegación WAP y, por supuesto, politonos.

La pantalla era de 1,5 pulgadas con una resolución de 128x128 píxeles (unos 121 ppp) y, eso sí, 4.096 colores. Algo de importancia teniendo la posibilidad de poder enviar mensajes con imágenes (MMS), sin olvidar lo genial que fue en aquel momento pasar a jugar en color al Bounce o al Snake. Un teléfono equivalente al Nokia 7210, con un diseño más juvenil (con carcasa intercambiable y botones salientes), pero enfocado más al perfil de usuario de negocios.

Siemens A50

Siemens A50

Otro superventas de aquel año, también con unos 15 millones de unidades vendidas. Un móvil que encontrábamos a buen precio por contratos con operadoras y que se popularizó como alternativa a Nokia y sobre todo a su software y navegación: Nokia era fiel a su botón principal y su combinación de S40 y Java, mientras que Siemens incluía más botones para la navegación y el sistema operativo propio Siemens Mobile (sus móviles adoptarían Symbian posteriormente). A lo que jugaba también Siemens era a la moda de las carcasas frontales intercambiables.

En esta ocasión se trataba de un móvil con pantalla monocromática, con un fondo anaranjado y no verdoso como los Nokia. Con 5 líneas y una resolución de 101 x 64 píxeles aquí no jugábamos al Snake, sino al Stack Attack, un juego de arrastrar bloques (una especie de fósil del Monument Valley, con el añadido de esquivar los bloques que caían).

Samsung SGH-T100

Samsung T100

Hablando de pantallas de unas 2 pulgadas y de la era pre-smartphone, no podemos omitir añadir un teléfono con tapa, es decir, con el factor forma también conocido como tipo concha. Otro top ventas, con unos 12 millones de unidades vendidas que, como el Nokia 6610 y otros teléfonos Samsung y de la competencia, ya tenía pantalla a color. Una pantalla de 12 líneas y resolución de 128 x 160 píxeles (y 4.096 colores como el 6610).

Como los teléfonos punteros de la época, incluía navegación por WAP y la posibilidad de personalizar con politonos de llamada, siendo compatibles los de Nokia (en una época en la que se compraban por SMS, de verdad). Uno de tantos móviles con este factor forma al que aún le quedarían algunos años de moda, sin tener en cuenta su vuelta en la moda minoritaria que se da últimamente.

Nec DB700

Nec DB700

Volvemos con otro de los que solíamos ver cuando nos encontrábamos un terminal con tapa, con permiso del N21i, un modelo que era muy similar en cuanto a diseño y color, y que también incorporaba una pantalla a color (algunos menos que los anteriores, 256) con una resolución de 120 x 160 píxeles.

Lo que tenían además estos terminales que veríamos en la gran mayoría de smartphones Android de una década después es un LED indicador, en este caso uno de hasta 7 colores para asignar a grupos de contactos que se encontraba en la parte exterior de la tapa. También contaba con navegación WAP y motor de vibración.

Ericsson T200

Ericsson T200

Ericsson era uno de los principales fabricantes en durante estos años, con algunos móviles exitosos sobre todo más enfocados al perfil de negocios pero sin olvidar un tipo de usuario más estándar y desenfadado. Para ellos lanzaba modelos como este T200 con botones protuberantes y, dentro de éstos, un protagonista que saltaría a la historia no precisamente por algo bueno: el botón azul, de acceso directo a la navegación WAP y, por tanto, con un coste cada vez que se pulsaba.

Un teléfono que en este caso se queda atrás con respecto a la pantalla, dado que con él volvemos al monocromo con retroiluminación azul (a juego con el famoso botón). Tampoco tendríamos politonos en esta ocasión, por lo que el reclamo en la mayoría de ocasiones con respecto a otros más completos solían ser las ofertas con los operadores. Como el anterior, también incorporaba LED notificador.

Nokia Communicator 9210i

Nokia Communicator 9210i

Aunque esta serie, de fama mundial tanto por ser en parte aspiracional como por haber sido el teléfono que usaba El Santo en la versión protagonizada por Val Kilmer (de 1997), se inició allá por 1990, en 2002 vendría el primer Communicator con Symbian OS por sistema operativo y pantalla a color. Junto a las Palm, suponía lo más cercano a smartphone de la época.

Aunque con una forma bastante distinta que el T100 o el DB700, también era un teléfono con tapa y por tanto disponía de dos pantallas. La externa tenía una resolución de 80 x 48 pixeles y la interna, de 4,5 pulgadas y un ratio pantalla-superficie del 42%, de 640 x 200 píxeles (unos 149 ppp de densidad) y 4.096 colores.

Motorola Accompli 388

Motorola Accompli 388

En esta ocasión tampoco se trata de un superventas ni mucho menos, pero como en el anterior caso era un modelo que llamaba la atención por presentar características poco habituales. En este caso se trataba de una pantalla táctil, que aunque no era a color podía manejarse con un puntero. Algo que quizás tras las pantallas táctiles de los smartphones es minoritario, pero que en aquel momento podía ser incluso un reclamo.

También con soporte para navegación WAP, el Motorola Accompli 388 incluía tres juegos: Wu Zi Qi, Sokoban y el Black Jack. En cuanto a la pantalla era de 8 líneas con una resolución de 320 x 240 píxeles. Contaba con reconocimiento de escritura manual y con compositor de melodías (emulando un piano).

Imágenes | Nokia 6610, Siemens A50, Samsung SHG-T100, Nec DB700, Ericsson T200, Nokia Communicator 9210i, Motorola Accompli 388
En Xataka Móvil | Cinco teléfonos que marcaron el año 2001

¿Qué ha sacado Microsoft de la compra de la división de móviles de Nokia?

$
0
0

Microsoft

Nokia ha hecho hoy algo parecido a lo que se hacen Apple y Google entre sí cada vez que alguno de los dos tiene un gran evento entre manos. Con el Google I/O 2016 a pocas horas de dar comienzo, los finlandeses han anunciado su vuelta al mercado de los smartphones de la mano de FoxConn y además el sistema operativo elegido para su vuelta es Android. Nokia is back, dudes.

Esta noticia, que hará que hoy en todos los medios se hable de la vuelta del gigante finlandés que nunca llegó a irse del todo, sirve de contrapunto a la confirmación de que Microsoft ha colocado su división de "feature phones" o teléfonos móviles corrientes. Unos vuelven y otros se van, y FoxConn está en el centro de todo. Pero la reflexión obligada ahora es, ¿qué ha sacado Microsoft de todo esto?

Grandes expectativas al comprar Nokia

Elop Y Ballmer

No cabe duda de que las expectativas fueron muy altas cuando se anunció que Microsoft se asociaba con Nokia y finalmente, años después, acabó haciéndose con su división de teléfonos móviles. A día de hoy las cosas son bien distintas y las cifras de venta de Microsoft en móviles, prácticamente por los suelos, invitan a pensar que la apuesta de Ballmer, por aquel entonces el proyecto era suyo, ha sido un fracaso.

La Nokia actual no es la Nokia que fue, ya veremos qué Nokia será

La Nokia de ahora no es la Nokia que compró Microsoft, y tampoco es la Nokia que triunfó en el mercado de teléfonos móviles en una época en la que parecía que nadie podría hacerles sombra. La llegada del iPhone lo cambió todo, el smartphone se convirtió en la única opción de futuro y muchas empresas cayeron por el camino, incapaces de adaptarse al nuevo paradigma.

Una de éstas empresas fue Nokia, cuya posterior línea Lumia, aunque atractiva, nunca llegó a hacer remontar a la compañía y cuando fueron finalmente Microsoft Lumia tampoco les fue mejor. Nokia fracasó en el sector de los smartphones y Microsoft pensó que podía comprar experiencia por poco dinero, aunque lo importante siempre fue la marca y Nokia supo jugar sus cartas reservándose una reentrada a partir de 2016, algo que acaba de suceder.

¿Qué compró exactamente Microsoft al hacerse con Nokia?

Ballmer

No fue toda la compañía, pues Nokia mantuvo su negocio en cuanto a equipamiento y despliegue de redes para operadoras móviles, algo que a día de hoy sigue dándoles beneficios y provocando más de un dolor de cabeza en los países en los que ahora hay reajustes, como este caso concreto de España con despidos polémicos de por medio al fusionarse con Alcatel-Lucent.

5.440 millones de euros, 1/4 de WhatsApp

La operación de compra entre ambas compañías, valorada en su momento en un total de 5.440 millones de euros, incluyó las patentes de la compañía finlandesa, la licencia de Here, sus mapas, y la división completa de teléfonos móviles. El desglose se produjo de la siguiente manera: 1.650 millones de euros por la cartera de patentes de Nokia y 3.790 millones de euros por el negocio de móviles.

La compra de la división móvil supuso algo más que la compra de un sencillo negocio, pues en el acuerdo se incluyó la transferencia de 32.000 empleados de Nokia a Microsoft en áreas como gestión, ingeniería, manufactura, ensamblaje y distribución. "Para Nokia este es un importante paso para reinventarnos y fortalecer nuestra posición financiera e iniciar nuestro siguiente capítulo", fueron las declaraciones de Risto Siilasmaa, de Nokia.

Microsoft, demasiado lento y pesado en el terreno móvíl

Reparto del parque de teléfonos con Windows en marzo de 2016, vía AdDuplex Reparto del parque de teléfonos con Windows en marzo de 2016, vía AdDuplex

El futurible magnífico sistema operativo para teléfonos móviles de Microsoft no acababa de llegar, y comprar Nokia fue para Microsoft una forma de allanar el camino para el aterrizaje, tardío, de Windows 10 para móviles. Para situarnos, el anuncio de la compra se produjo en 2013, la compra se completó en 2014 y los primeros móviles con Windows 10 para móviles han llegado a finales de 2015.

La velocidad de trabajo no ha sido el punto fuerte de un Microsoft que hoy cede más y más terreno a un Android imbatible en ventas a lo largo y ancho del mundo, un sistema que cuenta con algo que Microsoft ha ido dejándose por el camino: el apoyo de los fabricantes. La línea Lumia, exclusiva de Microsoft, no ha resistido ninguno de los envites y hoy es un sistema operativo prácticamente irrelevante.

Las últimas cifras de Microsoft en móviles son aplastantes. La presentación de las ganancias de Microsoft en su tercer trimestre fiscal de 2016, su Q3, han dejado a los teléfonos Lumia y a prácticamente toda la división enfocada al sector móvil al borde de un precipicio. La caída es aparatosa, un 73% menos de terminales en comparación con el Q3 del ejercicio anterior.

Desmembramiento

Here

La apuesta ha sido potente durante mucho tiempo, no obstante. Microsoft puso en marcha varios proyectos para atraer hacia Windows para móviles aplicaciones de prácticamente todos los rincones del planeta. Estos proyectos, de los que algunos como las aplicaciones de Android han caído por el camino, no han sido suficientemente atractivos.

La venta de los feature phones a FoxConn sólo ha significado un paso más en el desmembramiento de la división móvil de Microsoft, ahora en manos de Satya Nadella. Recordemos que otra de las poderosas herramientas que Microsoft adquirió con la compra de Nokia fue la licencia de Here, su aplicación de mapas, y ésta se vendió a un consorcio automovilístico el pasado año.

A día de hoy, mayo de 2016, poco queda de Nokia dentro de Microsoft. Con una división móvil en caída libre y sin visos de que la situación pueda mejorar, pese a apuestas tan interesantes como las de HP o VAIO, o proyectos tan interesantes como las aplicaciones UWP o la convergencia con la Xbox One o los sistemas de escritorio, Microsoft sigue sangrando en smartphones.

La escapatoria del software

Azure

Quizá la salida de Microsoft sea la que fue en un comienzo, la del software. Con Windows 10 expandiéndose mes a mes a más y más ordenadores, con cifras que ya superan los 300 millones de instalaciones, los de Redmond llevan tiempo expandiendo sus servicios al resto de plataformas móviles, configurando un ecosistema bastante robusto y que cada vez resulta más atractivo.

Azure, su plataforma en la nube, también continua ganando prestigio y ya alberga herramientas de los que en su momento fueron competencia directa, como BlackBerry o SAP y a día de hoy no cuentan con más rivales, al menos a su nivel, que el representado por Amazon con su AWS.

Satya Nadella

Lo que parece bastante evidente es que la línea Lumia parece muy difícil de remontar, pese a la promesa de un sistema operativo competente y que ofrezca verdaderas ventajas a sus usuarios, y a nivel de partners la situación no va mucho mejor. Quizá sea el momento de que comprendamos que el movimiento de compra de Nokia por parte de Microsoft ha acabado siendo un completo desastre.

Los mapas de Here lejos de su alcance, los móviles produciendo pérdidas y disminuyendo en cuota y las patentes, las únicas, siendo rentables. Ése es el poso que ha dejado Nokia dentro de Microsoft.

Nadie, ni la propia Microsoft, sabe lo que deparará el futuro a los de Nadella en el terreno móvil pero Windows 10 ha llegado tarde, quizá demasiado para que en Microsoft vuelvan a ser relevantes entre los fabricantes de smartphones.

A día de hoy, con la división de móviles en caída libre y los feature phones y los mapas vendidos, a Microsoft no le queda mucho de Nokia salvo sus patentes, con las que a día de hoy sigue haciendo negocio obteniendo ingresos de sus competidores, como Google y Samsung. No han sido hábiles en hardware ni tampoco en software, aunque esto último puede ser lo que les salve de caer en el olvido en el futuro.

Cinco teléfonos que marcaron el año 2003

$
0
0

Año 2003

Tras 2002, continuamos nuestro repaso a los móviles que fueron marcando cada año hasta llegar a nuestros días, y ya estamos en la era de los primeros smartphones, con aplicaciones instalables aunque aún sin el reconocimiento que recibiría posteriormente el iPhone. En 2003 se acabó la saga de El Señor de los Anillos en el cine y ahí debió quedarse, y André Agassi seguía por ahí ganando torneos.

2003 tenía aún a Nokia en lo alto del podio de fabricantes, pocos se imaginaban que los finlandeses acabarían pasando por su peculiar travesía del desierto hasta refundarse en el año 2016, ahora de la mano de Foxconn. Hemos seleccionado los cinco teléfonos móviles que más fuerte golpearon las tiendas. Si el 2002 fue el año en el que el Nokia 6610 reinó en lo más alto, el 2003 dejó paso al 6600. Y a otros más.

Nokia 6600

Nokia 6600

Fue el smartphone más avanzado que Nokia había lanzado hasta aquel momento y que además llevó Symbian hasta la versión 7.0s, ejecutándolo sobre S60. Llegó en dos variantes de color aunque posteriormente se lanzarían más opciones, y es que el Nokia 6600 fue un móvil longevo que aún seguía fabricándose en 2006, tres años después, algo que a día de hoy no suele verse.

Con su pantalla TFT a color podíamos ver las fotografías capturadas por su cámara VGA y también sus vídeos de hasta 95KB. En el Nokia 6600 podíamos instalar aplicaciones de terceros y temas, además de crear los nuestros pues el modelo llegó al mercado acompañado del Nokia Symbian Theme Studio.

Sony Ericsson P900

Ericsson P900

Corría el último trimestre del año 2003 cuando Sony Ericsson, que por entonces seguía siendo una alianza fructífera, puso en circulación un nuevo terminal con Symbian 7.0 y que además se convertía en el primer smartphone del fabricante que contaba con el sistema de correo electrónico inalámbrico de BlackBerry, Research in Motion.

El P900 era una suerte de mezcla entre PDA y teléfono móvil que disfrutaba un buen repertorio de aplicaciones shareware y freeware para podre cargar en el teléfono gracias a Symbian C++. Contaba con un teclado QWERTY atado a una tapa que podíamos retirar para usar su pantalla táctil, una TFT resistiva de 2,9 pulgadas a todo color.

Samsung E700

Samsung E700

Los teléfonos de concha seguían pegando muy fuerte en el mercado, y uno de los mejores que pudimos ver en 2003 estaba fabricado por Samsung. Las baterías ya empezaban a sufrir los estragos de soportar pantallas a color y la adición de funcionalidades a los teléfonos, así que este E700 sólo soportaba 3 horas en conversación. Sólo. Cómo han cambiado los tiempos.

El Samsung E700 lucía una pantalla a color de 128x160 como pantalla principal, y contaba con otra más en la parte frontal de la tapa de 64x96. Fue una de las principales elecciones para quienes no querían un smartphone más avanzado y no cosechó pocas ventas. Disponía de 600KB para instalar aplicaciones Java y podía almacenar hasta 1000 contactos en su memoria interna.

BlackBerry 6230

Blackberry 6230

BlackBerry seguía aún en boca y entre los móviles más vendidos del año colocó su 6230, un terminal de la seria Quark del fabricante canadiense y que resultó en la más popular de la historia de los de las moras. Su sistema operativo estaba pensado para ser el paso previo al gran sistema operativo de BlackBerry que, sin embargo, tardó mucho más en llegar de lo esperado.

A la BlackBerry 6230 podíamos conectarle cualquier almacenamiento externo a través de su puerto USB y contaba con un teclado QWERTY completo de 34 teclas. Tenía instalado el sistema de email en movilidad del fabricante, que iba poco a poco adoptándose por otros fabricantes, y su pantalla monocromática de 2,6 pulgadas permitía leer y navegar por internet con comodidad.

Motorola V600

Motorola V600

Si estamos en la época de los móviles de concha, no podemos dejar fuera a Motorola con este ejemplar, el Motorola V600, que fue además el paso previo a uno de los móviles más populares de la historia del fabricante norteamericano, el Razr V3 que llegaría ya en 2004. Tenía a su favor ser un terminal muy compacto que podíamos guardar en el bolsillo con toda comodidad y con la pantalla protegida, algo clásico en los móviles con tapa.

El Motorola V600 contaba con pantalla a color, tenía una cámara integrada con poca calidad pero acorde con la época, tonos polifónicos, compatibilidad con aplicaciones Java y navegador WAP. No contaba con email, una desventaja, aunque eso lo le impidió conseguir una buena masa de seguidores para la marca, que vivía uno de sus modelos dulces.

Nuestro repaso año tras año

Y con el Motorola V600 cerramos el listado de móviles del año 2003. Fue un año de muchos modelos, no sólo de estos cinco que hemos citado, y quizá te una algún recuerdo al que tuviste en ese año y has echado de menos encontrarlo aquí. ¿Qué teléfono móvil tenías en aquella época? ¿Eras de Nokia? ¿Eras fiel a Motorola? Cuéntanoslo.

Cinco móviles que marcaron el año 2007

$
0
0

Móviles Que Marcaron el Año 2007

Continuamos con nuestro repaso de la historia de los móviles, partiendo desde el pasado año 2000, y ahora llegamos a un punto clave, un lanzamiento que ha marcado al resto de terminales que veíamos llegar cada año a las tiendas. Nos encontramos en el año 2007 y Apple estaba a punto de revolucionarlo todo con su iPhone.

El smartphone que lo cambió todo convivió durante un tiempo con teléfonos de todas las formas y tamaños pues la equiparación de prestaciones no llegó hasta algunos años después. Así, en el recopilatorio de móviles que marcaron el año 2007 encontraremos modelos que ya forman parte de la historia y que han quedado, muchos, en nuestro corazón para siempre. Empecemos.

iPhone

iPhone

Muchos recordarán que el iPhone que hoy, en 2016, cuenta con tres tamaños de pantalla, empezó su andadura con una diagonal de 3,5 pulgadas y una densidad de 165 píxeles por pulgada. La resolución retina llegaría mucho después de este iPhone original que contaba con un procesador mononúcleo a 412MHz y con tres opciones de almacenamiento: 4, 8 y 16GB.

Con el primer iPhone llegó iOS y este modelo llegó a alcanzar la actualización 3.1.3 del sistema operativo para móviles de Apple que ya se prepara para recibir la décima iteración. Contaba con una cámara trasera de 2 megapíxeles y no tenía cámara en el frontal, además de que tenía un conector de 30 pines con compatibilidad USB 2.0. La propietarización de puertos, si me perdonáis el palabro, ya estaba aquí.

Nokia N95

Nokia N95

Llegó el iPhone cuando Nokia seguía en lo más alto, y en el año 2007 produjo uno de los mejores teléfonos que se le recuerdan a la marca finlandesa, el Nokia N95 con su pantalla de 2,8 pulgadas a todo color y Symbian, en su versión S60. El N95 contó con un procesador ARM 11 mononúcleo a 332 MHz y disponía de 128MB de RAM y de 8GB de almacenamiento interno.

El N95 montó una cámara trasera de 5 megapíxeles con lentes Carl Zeiss y disponía de una frontal QVGA para videoconferencias. El N95 fue uno de los últimos grandes smartphones de Nokia antes de la llegada de Microsoft y aún gozaba de la dureza de sus antecesores, además de una batería que le permitía estar encendido durante días. Otros tiempos.

Blackberry Curve 8310

Blackberry Curve 8310

En 2007, BlackBerry todavía estaban tratando de dar con la clave para recuperar su mejor versión en el mercado de la telefonía móvil, y una de sus apuestas del año se vendió como pocos modelos del fabricante canadiense. La BlackBerry Curve 8310 estaba presente en prácticamente todas las universidades, potenciada por un BIS que por entonces era más que atractivo.

Su teclado QWERTY físico, tan característico de la marca, estaba acompañado de una pantalla de 2,5 pulgadas con resolución VGA, un procesador Intel de 32 bits a 312MHz, 64MB internos, una ranura para microSD y una cámara trasera de 2 megapíxeles. Nada le faltaba a una BlackBerry Curve que además contaba con puerto miniUSB 2.0 para transferir datos.

Nokia N81

Nokia N81

Volvemos a la carga con Nokia y uno de los teléfonos que más vendió el fabricante finlandés en los últimos años, el Nokia N81 con teclado deslizable que estaba presente prácticamente con todos los operadores del mercado. Cuando estaba plegado, mostraba únicamente la pantalla de 2,4 pulgadas y el Navi-Wheel, dejando el teclado para cuando lo abríamos.

El procesador del Nokia N81 era ligeramente superior al resto, un ARM11 de 369MHz y estaba acompañado de 96MB de RAM y de una memoria interna de 12MB, aunque incluía una microSD de 2GB que podíamos ampliar hasta 8GB. El N81 tenía una cámara trasera de 2 megapíxeles y su autonomía, aunque lejana a la de generaciones anteriores, permitía tener el teléfono varios días encendido hasta el momento de tener que cargarlo.

Motorola RAZR2 V9

Motorola Razr2 V9

Cerramos este repaso a los cinco móviles que marcaron el 2007 con un terminal de Motorola que deja también la impronta característica de los teléfonos de concha, o de tapa, como prefiramos llamarlos. La línea RAZR, una de las más conocidas de la Motorola pre-Android, tenía una pantalla VGA de 2,2 pulgadas y fue uno de los últimos dumb-phones del fabricante antes de la nueva oleada.

Con el RAZR2 V9 teníamos 45MB de memoria interna que podíamos ampliar mediante una microSD. Además, contaba con una cámara de 2 megapíxeles en la parte trasera y nos permitía realizar videollamadas. Como otros teléfonos móviles normales de aquella época, la autonomía daba para varios días de uso antes de tener que pasar por una carga que era, todo hay que decirlo, bastante rápida.

Nuestro repaso año tras año

Cinco móviles que marcaron el año 2008

$
0
0

Móviles destacados del 2008

Hace una semana recordábamos uno de los años clave en la historia de la telefonía móvil, el 2007. El año en que Apple presentaba el iPhone de la mano de Jobs iniciando de alguna manera una revolución en el mercado, que viraría poco a poco a lo táctil, a las tiendas de apps y al cambio de materiales de construcción.

El que nos toca esta semana también es un año a tener en cuenta, dado que lo que veríamos en 2008 es la llegada del primer móvil con Android. Un nuevo sistema operativo de la mano de un gigante que acabaría haciéndose con el trono que en ese momento aún ocupaban otros como Nokia, BlackBerry o Motorola, aunque cada vez con más dificultad por la llegada y el crecimiento de la competencia.

T-Mobile G1

HTC Dream

Como decíamos, si el año 2007 era el año de Apple en la telefonía móvil, el 2008 fue el de Google, al menos para que se empezase a fraguar lo que ahora es un dominio internacional en la cuota de sistemas operativos. Recibíamos en este año al T-Mobile G1, fabricado por HTC (y de hecho también conocido como HTC Dream). Y el sueño, como decíamos, vendría con los años posteriores para el gigante tecnológico.

El G1 venía con un sistema operativo recién nacido que representaba la alternativa a un futuro de interfaces táctiles, apps e internet en el bolsillo. En este caso traía widgets además de dichas apps y el hecho de ser un sistema abierto y accesible. Algo más económico que alguno de sus principales rivales (179 dólares) pero también justo de memoria (incorporaba una tarjeta de 1 GB, ampliable hasta 8 GB) y con un jack para auriculares no estándar.

iPhone 3G

iPhone 3G

Tras la presentación del primer iPhone un año antes, Apple repitió con el iPhone 3G. Una iteración que añadía conectividad 3G (el primero sólo tenía EDGE y wifi) y era algo más delgado. También más potente y algo más fluido por las mejoras de hardware, si bien la cámara no experimentó una mejora significativa con respecto al modelo previo.

Un segundo iPhone con un precio de salida menor que el anterior (qué tiempos), 200 o 300 dólares según se tratase del modelo de 8 GB o de 16 GB de almacenamiento interno que ya asentaba aspectos como la no necesidad de un stylus o el no tener bandeja para tarjetas de memoria. Un iPhone aún de plástico en negro o blanco del que se vendieron 180.000 unidades el primer día de su puesta en venta en Estados Unidos.

Nokia 5800 Xpress Music

Nokia Xpressmusic 5800

Cuando otros ya llevaban tiempo con eso de las pantallas táctiles, Nokia aún tenía este reto algo pendiente con su sistema operativo. A su ritmo y con sus métodos finalmente presentó este móvil captando la atención de quienes aún no se dejaban seducir por esos "nuevos" jugadores en el terreno de sistemas operativos móviles.

Así, Nokia continuó la línea Xpress Music que iniciaba un año anterior con este 5800, el primer teléfono que incluyó la versión S60 de Symbian. Destacaba en su momento su "gran" pantalla de 3,2 pulgadas con resolución de 640 × 360 píxeles. También el hecho de que tuviese conectividad wifi y el pequeño stylus que incluía.

BlackBerry Bold 9000

BlackBerry Bold 9000

Otra compañía que decidió aguantar estoica con su sistema operativo y además en este caso también con el teclado físico, cuando lo táctil ya se había consolidado como una tendencia clara. Con una pantalla de 2,6 pulgadas y resolución de 480 x 320 píxeles y un diseño que quedaría como uno de los más representativos de la casa (como el botón central en forma de semi-esfera protuberante).

No obstante, era una época en la que la compañía era algo más prolífica en cuanto al lanzamiento de terminales y ese mismo año veríamos algunos más, como la Curve 8900 (de diseño parecido) y la Storm 9350, que sí incorporaba pantalla táctil (de 3,35 pulgadas). Por su parte, la Bold tenía 1 GB de memoria de almacenamiento (ampliable hasta 8 GB por microSD) y una cámara trasera de 2 megapíxeles con flash LED.

Motorola AURA

Motorola AURA

Pese a que el factor forma de las pantallas táctiles ocupando gran parte del frontal empezaba a estar en auge, algunos fabricantes aún apostaban por lanzar modelos de diseños llamativos y peculiares. Tras algunos algo imposibles de la mano de Nokia como el 7600 y otras compañías, Motorola lanzaba el AURA, un terminal con tapa pero no tipo concha, sino que ésta giraba a un lado o a otro en plano horizontal.

Con pantalla redonda de 1,55 pulgadas y fabricado en acero, se trataba de una apuesta muy enfocada al usuario que no buscase mucho más que llamar (por teléfono y la atención). Tenía 2 GB de almacenamiento interno y un precio de salida de 2.000 dólares, otra muestra más de que no estaba pensado para ser un teléfono para un gran público.

Nuestro repaso año tras año

Viewing all 212 articles
Browse latest View live